La visualización de datos en archivística
Retos de presente y perspectivas de futuro
Uno de los aspectos menos explorados pero más interesantes de la archivística es la explotación y visualización de datos. En este sentido, en el Congreso de Archivística de este año, centrado en la gobernanza de datos, se ha abordado ampliamente la cuestión con ponencias de alto nivel que permiten vislumbrar las perspectivas actuales y futuras en relación al desarrollo de nuevas tecnologías vinculadas con la explotación y gestión de datos.
La gestión de la información se ha vuelto imprescindible en un mundo cada vez más informatizado y «datificado». Cualquiera de nosotros, en la actualidad, genera y consume datos constantemente, casi sin percatarnos. Sin embargo, la mayoría de estos datos, sin ser procesados y tratados, no son útiles para la visualización ya que son datos en bruto. De hecho, como advirtió Jordi Serra en la ponencia de clausura, el 80% de los datos son de este tipo. Por lo tanto, lo primero que se debe considerar al explotar los datos es la necesidad de realizar un proceso de selección y limpieza que permita trabajar solo con datos de calidad que puedan aportar un valor añadido a la información.
«La misma información presentada con una infografía o una representación de datos puede cambiar radicalmente el sentido de la información»
Sin embargo, la visualización de datos no está exenta de problemas. En este sentido, es importante diferenciar cómo se visualizan y de qué manera se presentan, tal como señala el catedrático Mario Pérez Montoro. Por ejemplo, la misma información presentada con una infografía o una representación de datos puede cambiar radicalmente el sentido de la información, porque mientras que la visualización de datos tiende a presentar la información de manera fría y objetiva, la infografía intenta explicar un relato creando narrativas con conclusiones más definidas y subjetivas.
Igualmente, uno de los otros peligros es la manipulación de los datos. La forma de presentar la información también puede distorsionar la realidad hasta límites insospechados. Mario Pérez puso como ejemplo la guerra de audiencias televisivas o los debates electorales en los que se muestran gráficos sesgados y datos parciales que intentan cambiar u ocultar la realidad.»
Ejemplos de visualización de datos
Casos prácticos analógicos y tecnológicos de visualización
De todas maneras, también hay buenos ejemplos de cómo visualizar los datos. Desde casos analógicos como el mapa del metro de Londres de 1933 ideado por Harry Beck, que se convirtió en toda una revolución gráfica a la hora de presentar la información ferroviaria, hasta soluciones más modernas, como las que realiza la empresa Pudding, especializada en visualización de datos, a la que recomendamos echar un vistazo por su espectacularidad.
Un ejemplo más cercano a la visualización de datos lo pudimos ver en la ponencia de Josep Lladós referente a la explotación de datos del Archivo Capitular. El fondo del Archivo Capitular es un fondo eclesiástico de largo alcance temporal (desde el siglo XIII) que, por sus características, permite analizar casi de manera continua la evolución de una comunidad. A partir del análisis de los documentos, se ha podido elaborar una red de contactos y relaciones sociales que ha permitido conocer más de cerca la vida de una comunidad a lo largo de los siglos. Estas redes se han definido como «nodos», y cada nodo opera de manera independiente pero interconectada con otros nodos. De esta manera, se puede analizar de manera individual y extraer los datos que correspondan. Por ejemplo, se puede conocer la evolución de una unidad familiar en concreto, o quién es la persona más relevante de la comunidad a lo largo del tiempo. De hecho, incluso gracias a este modelo, también se pueden analizar los efectos de una pandemia similar a la Covid-19 a partir de los nodos de alta centralidad (aquellos que tienen más interacciones con otros nodos).
Por lo tanto, como se ha constatado en este congreso, la visualización y explotación de datos nos permite abordar los documentos desde nuevas perspectivas y nos ofrece la oportunidad de agregar valor a los fondos que custodiamos gracias a las nuevas tecnologías.
En Nubilum, este tipo de proyectos nos apasionan. Por ejemplo, hemos participado en casos de éxito como el del Arxiu Lliure que ofrece una visión innovadora para consultar y visualizar los documentos, el proyecto de Objectes Enllaçats del Museo del Diseño basado en el enriquecimiento y establecimiento de relaciones entre los diferentes catálogos del museo, o el del Portal de l’Arquitectura Catalana que también utiliza tecnologías relacionales para enriquecer el extenso fondo documental del Colegio de Arquitectos de Cataluña (COAC).