Crónica de la Jornada Internacional GLAM+Wikiverse+GENDER: explorando las posibilidades de los proyectos Wikimedia en el mundo de bibliotecas, archivos y museos con perspectiva de género
El pasado 23 de mayo tuvo lugar al salón de actos de la Facultad de Información y Medios Audiovisuales (FIMA) de la Universitat de Barcelona la Jornada Internacional GLAM+Wikiverse+Gender. Esta jornada organizada en el seno del proyecto Women&Wikipedia, del cual es PI Núria Ferran-Ferrer, se centraba en la presentación de proyectos impulsados por diferentes instituciones del sector GLAM –Galleries, Libraries, Archives and Museums– vinculados al universo Wikimedia y con foco en la perspectiva de género.
Comenzó la Jornada Nuria-Sara Boronat Miras, directora de la Unidad de Igualdad de la Universitat de Barcelona, quién desde el punto de vista de la filosofía reflexionó sobre la importancia de la preservación y la democratización del conocimiento a través de instrumentos colaborativos como Wikipedia. Además, puso énfasis en la importancia de examinar cómo se está categorizando la información, mencionando de paso el concepto del Feminismo de datos, el cual parte de la base de que los datos no son neutrales ni objetivos.
La Keynote de la jornada la pronunció Laurie Bridges, catedrática y bibliotecaria de la Oregón State University, Estados Unidos. Bridges, autora del libro Wikipedia and Academic Libraries: A Global Project, disponible en Open Access, apuntaba a la posición de los profesionales de la información como promotores de proyectos relacionados con el universo Wiki, más que no tomando el rol de editores o “Wikipedistas”. Se habló de las campañas #1Lib1Ref, gracias a la cual cada año se añaden miles de citaciones en la Wikipedia, o #EveryBookItsReader / #CadaLibroSuPúblico para incrementar la información sobre libros en la enciclopedia. Además, Bridges presentó otros proyectos relacionados con el ámbito educativo a diferentes niveles, tanto propios en la Universidad de Oregón como de otros, los cuales ponen de manifiesto la vocación pedagógica del personal bibliotecario.

Elena Sánchez Nogales, Responsable de BNElab, el proyecto para el impulso de la innovación y la reutilización de datos y recursos digitales de la Biblioteca Nacional de España, expuso algunos proyectos que se han emprendido desde esta institución que van en dos líneas específicas: por un lado para paliar la brecha de género en la Wikipedia a través de la visibilización mediante proyectos colectivos, un ejemplo del cual es Día de las escritoras, crecido exponencialmente tanto en el plano geográfico como en el temporal. Por otro lado, la BNE ha puesto grandes esfuerzos los últimos años al repensar la manera en la cual se ha preservado la información a lo largo de los años para mejorarla, hacerla accesible, intentando revisar los sesgos de los datos y buscando promover la creación de nuevo conocimiento y la capacidad de resolución de las nuevas preguntas que plantea la sociedad. Algunos proyectos que van en esta línea son Comunidad BNE, BNE Escolar o BNElab.
A continuación, Michael David Miller, bibliotecario agregado y wikipedista en la Universidad McGill de Montreal, Canadá, presentó de forma esmerada la situación de la Wikipedia al Quebec poniendo el punto de mira especialmente en la presencia de contenidos relacionados con la categoría LGBTQ+. Miller presentó algunos proyectos que ha coordinado para incrementar la presencia de estos contenidos en la Wikipedia quebequesa en colaboración con entidades como “Le centre communautaire LGBTQ+ de Montréal” o Gaies Archives du Québec (AGQ); otros proyectos para paliar la brecha de género en el ámbito educativo centrado en la edición de biografías de mujeres poetisas del Quebec, o el proyecto Croissant Boréal, destinado a la mejora de los contenidos relacionados con esta región.
Una reflexión interesante que puso sobre la mesa esta comunicación fue si la propia existencia de un contenido en la Wikipedia acaba justificando su existencia real o ratifica su importancia. Concretamente, Miller hizo un paralelismo con los contenidos LGBTQ+ y la importancia que toma incrementarlos para mejorar los referentes y visibilidad de esta comunidad al Quebec.
Anna Costal y Sílvia Redondo compartieron mesa para exponer cada una sus propias experiencias capitaneando proyectos Wikimedia en el sector más artístico. En primer lugar, Anna Costal, profesora del Departamento de Estudios Culturales y Musicales de la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC), presentó el Viquiprojecte ESMUC. Este proyecto, desarrollado dentro de los estudios universitarios de esta escuela superior de música, cuenta con una trayectoria de 10 años de vida y con la publicación de cerca de 600 artículos en la Viquipèdia catalana. El objetivo de este proyecto es incorporar contenidos musicales aprovechando la investigación que se hace en el contexto académico y así apostar por la transferencia de los conocimientos propios de esta institución poniéndolos a disposición pública. Además, se aprovecha esta transferencia de conocimiento, insertada dentro del mismo currículum de las asignaturas, para revertir sesgos de género, raciales o visibilizar grupos minorizados. Otra vertiente de este wikiproyecto, en este caso en formato audio, es la subida a Wikicommons de grabaciones sonoras que se llevan a cabo en cooperación con estudiantes de diferentes disciplinas, como la interpretación y la sonología.
En su turno, Sílvia Redondo expuso la extensa trayectoria de la Biblioteca Joaquim Folch i Torres del Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) en la realización de proyectos Wikimedia, especialmente con el objetivo de visibilizar las mujeres artistas de nuestro país. Con este propósito, esta institución ha llevado a cabo varias actividades, como la organización de wikimaratones para aumentar los contenidos sobre mujeres artistas en la Viquipèdia desde el 2021, el seguimiento de la campaña #1Lib1Ref en colaboración con el CRAI Bellas Artes de la Universitat de Barcelona, así como una actividad con alumnas de máster de esta misma universidad. Redondo destacó sobre todo el trabajo de las profesionales que comporta la preparación de una viquimarató, un apunte que de nuevo ponía en valor el rol de las personas que trabajan en las bibliotecas como organizadoras y promotoras de este tipo de proyectos. Animó a las instituciones GLAM a generar iniciativas en los proyectos Wiki y hacerlo con el consejo y apoyo de Amical Wikimedia.
La encargada de cerrar la jornada fue Carme Fenoll Clarabuch, directora del Área de Cultura y Comunidad de la Universitat Politècnica de Catalunya, quien puso en marcha el proyecto Bibliowikis en 2012. Fenoll compartió sus reflexiones sobre las comunicaciones de la jornada y expresó un deseo de imaginar un estudiantado universitario formado en Wikipedia, que haga de apoyo a las instituciones para mantener un ritmo constante de edición y crecimiento de contenidos.
Como conclusión, la Jornada Internacional GLAM+Wikiverse+Gender fue un acontecimiento inspirador que puso de manifiesto el valor de iniciativas relacionadas con el universo Wiki, organizados en el seno de las instituciones del sector GLAM, como herramienta para paliar la brecha de género y revertir los sesgos existentes en la información. El uso de la Wikipedia como herramienta de generación colaborativa del conocimiento y el papel de las bibliotecas y sus profesionales como agentes del cambio son factores clave en la democratización de la información, la promoción de la igualdad de género y la visibilización de colectivos minorizados y por tanto, es capital continuar creciendo en esta dirección.
¿Quieres recuperar la jornada Jornada Internacional GLAM+Wikiverse+GENDER?
Podéis recuperar la grabación completa de la jornada en el canal de YouTube de la FIMAUB.
Las instituciones organizadoras de la jornada son el Proyecto W&W con la colaboración de COBDC, Bibliowikis de Amical Wikimedia, Máster Humanidades Digitales, Universitat de Barcelona y Facultad de Información y Medios Audiovisuales, Universitat de Barcelona.