• El equipo de Nubilum ha participado en las #JEID23 con la presentación ¿Cómo desafiar el status quo? Innovación en las colecciones de archivos, bibliotecas y museos a cargo de nuestro fundador Pep Casals, la co-autoría del artículo Cómo documentar lo efímero: el Arxiu Lliure del Teatre Lliureel póster sobre Enriquecimiento del catálogo de autoridades CANTIC en colaboración con la Biblioteca de Catalunya y la vídeo-experiencia El papel del archivo en los 180 años de moda de Santa Eulalia, que compartiremos más adelante en nuestro blog.

Los pasados 1 y 2 de junio asistimos a las JEID 2023, las Jornadas de Información y Documentación organizadas por FESABID, que bajo el lema “El poder en tus manos: bibliotecas, archivos, museos” ponía el foco en el futuro del sector y en las posibilidades abiertas en ámbitos tan actuales como la inteligencia artificial o las competencias profesionales.

Las bibliotecas fueron uno de los ejes clave de las jornadas, que se celebraron en la Universidad de Granada y muchas de las conferencias giraron en torno al presente y futuro de las bibliotecas en todo el Estado. Para recoger de forma concisa y práctica todas las reflexiones extraídas de las JEID 2023 en el ámbito bibliotecario, hemos querido agruparlas en diferentes retos a los que se enfrenta el sector de las bibliotecas, destacando tanto la importancia de su existencia como la necesidad de renovar algunos aspectos.

JEID 23 FESABID Granada
La Universidad de Granada fue la ubicación elegida para la celebración de las JEID 23

Los retos de las bibliotecas en 2023

Poner el foco en garantizar el derecho de acceso a la cultura

Una de las primeras sesiones de las JEID fue la llamada “Bibliotecas, archivos y museos como garantes de derechos culturales” moderada por Gloria Pérez-Salmerón y con el objetivo de dar relevancia a una de las misiones más claras de las bibliotecas : asegurar el acceso a la cultura a sus usuarios y la ciudadanía en general. Esther Cruces, directora del Archivo General de Indias, destaca que parte de este compromiso debe venir directamente de las instituciones y que deben implicar directamente a la sociedad. Ponía un ejemplo muy claro en su caso trabajando con colectivos vulnerables, es decir, poniendo el foco en aquellos usuarios potenciales a los que es necesario acompañar. Carme Galve, directora de la Biblioteca Jaume Fuster, reiteraba el comentario de su compañera recordando que todas las ideas deben ser realistas y aterrizar poniendo el foco en la comunidad, en el derecho a la expresión ya la asociación . Por otro lado, también conocimos el interesante caso del Museo Carmen Thyssen de Málaga, dirigido por Lourdes Moreno y que ha hecho un gran esfuerzo en dotar al Museo de una pequeña biblioteca de uso interno, ya que considera que un museo sin centro de documentación es inconcebible. Por último, Sofía Rodríguez Bernis, directora del Museo Nacional de Artes Decorativas, incidía en recordar que los bibliotecarios son instrumentos y que no gobiernan, pero son el enlace con las personas.

Por tanto, queda patente que el acceso a la cultura es una de las obligaciones a cumplir por las bibliotecas, sin olvidar la conexión con los usuarios y sus necesidades.


El equilibrio entre colección y usuarios

Una de las conferencias más interesantes a nivel teórico fue la llamada «Bibliotecas sin libros«. Con un título tan jugoso, el resultado fue una conversación con mucho potencial entre expertos del sector bibliotecario sobre el vínculo entre la colección y los propios usuarios. ¿Puede existir una biblioteca sin libros? ¿Es necesario disponer de los libros que “deben estar” en una biblioteca o quizás hay que escuchar a los usuarios y sus necesidades?

El bibliotecario, autor y consultor Gonzalo Oyarzún (que también se encargó del acto inaugural) tenía muy claro que las personas van delante de todo. Destaca que por delante del libro siempre está la promoción de la lectura, dejando claro que lo importante es poner el foco en motivar el hábito y garantizar a los usuarios acceso a la información. El presidente de FESABID, Francesc Xavier González Cuadra, defiende las colecciones y los libros en la biblioteca, pero también defiende el poder del lector y sus preferencias, poniendo ejemplos muy claros: los clubs de lectura fácil funcionan, y el tipo de libro más prestado son los mangas. Néstor Mir, bibliotecario y músico se enfoca en la acción y se hace la pregunta: «¿qué queremos que pase en nuestras bibliotecas?» asumiendo que la gente lee menos y qué hacer algo que no se limite a la lectura.


Profesionales de bibliotecas con muchas competencias

Otro de los temas recurrentes en las JEID son los perfiles profesionales, y eso mismo se trató de forma intensa en la sesión Competencias, formación y conocimiento, donde el director de la Biblioteca de la Universidad de Jaén, Sebastián Jarillo, afirmó que ellos han definido sólo 10 competencias que deben tener los profesionales. Por otra parte, María de Inclán, Jefe de la División de Archivos y Gestión Documental del Banco de España centró sus competencias en la tecnología y su rápida evolución, en la preparación que deben tener los nuevos profesionales y en generar valor allí donde trabajamos tanto cultural como financiero. También quiso poner de relieve la importancia de saber planificar e identificar riesgos ante cualquier proyecto, una tarea que puede parecer evidente pero rara vez se aplica. Por último, Daniel Torres-Salinas, de la Universidad de Granada, insistía en entender que es necesario dedicar tiempo a la formación por parte de los profesionales y tutores responsables, así como en fomentar la integración de grupos diverso y motivar a profesionales a conocer aquello que no sea su especialidad.

En definitiva, aunque la tecnología evoluciona y las tareas cambian, las aptitudes y competencias se mantienen firmes, por eso es necesario poner en valor el tiempo y dedicación especialmente en las tareas de formación.


La Inteligencia Artificial en las bibliotecas

El sector bibliotecario está acostumbrado a las innovaciones tecnológicas, y la Inteligencia Artificial es sólo una más. La segunda jornada de las JEID estuvo centrada en las IA y sus infinitas posibilidades de aplicación en los ámbitos documentales y bibliotecarios y las opiniones eran muy variadas, a medio camino entre el escepticismo y la esperanza.

Dentro de la conferencia «Inteligencia artificial – ¿Oportunidad o amenaza?» Enrique Herrera Viedma, de la Universidad de Granada, tenía muy claro que la IA no es una amenaza, mostrando esperanza en la regulación que ya se está preparando al respecto. La IA generativa, permite generar imágenes, facilitando la interacción con usuarios, pero sí tenía claro que se necesitan IAs responsables y aplicables en ámbitos como pueden ser el de la salud.

Virginia Bazán-Gil, subdirectora del fondo documental de RTVE, se mostraba más prudente y pedía estar atentos para evitar que el uso de la IA pueda convertirse en un problema. Sin embargo, desde RTVE trabajan desde 2017 con Big Data, recuperando y describiendo con inteligencia artificial colecciones fílmicas de los años 50-60 incorporando metadatos que no tenían antes. Pero tiene claro que si se debe elegir entre personas y algoritmos, se queda con las personas, ejemplificando que los programas de humor tienen actualmente una tasa de error muy elevada a nivel de descripción automática.


Sin duda, el sector de las bibliotecas siempre se encuentra con nuevos retos, en muchos casos orientados hacia la innovación, la adaptación a las nuevas tecnologías y la comunicación con los usuarios. Esperamos que eventos como las JEID 2023 ayuden a compartir experiencias y avanzar más rápido en el sector. Lo comprobaremos en la próxima edición, en 2025 que se celebrará en Vitoria.